Científicos desarrollan nuevo fertilizante a partir de residuos de la cadena alimentaria


Investigadores de la Università Cattolica de Piacenza han desarrollado un nuevo fertilizante a partir de residuos de la cadena alimentaria, concretamente de residuos de la producción de bacterias del ácido láctico, que actualmente deben eliminarse mediante procesos de depuración.


de la Universidad Católica del Sagrado Corazón


Este es el resultado de un estudio publicado en la revista Tierra y coordinado por Pier Sandro Cocconcelli, Profesor de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Ambientales de la Universidad Católica, y Edoardo Puglisi del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos para una Cadena de Suministro Sostenible de Alimentos – DiSTAS. El estudio se realizó en colaboración con la empresa Sacco srl de Cadorago (CO) y el centro de pruebas agronómicas LandLab srl de Quinto Vicentino (VI); Gabriele Bellotti, Ph.D. estudiante de la Escuela de Agrosistemas de la Università Cattolica, es el primer autor.

bacterias de ácido láctico

Las bacterias ácido lácticas son un grupo de microorganismos capaces de fermentar diversos sustratos, dando lugar a numerosos productos de interés para los sectores agroalimentario e industrial. Las bacterias del ácido láctico están involucradas en la producción de quesos, leche fermentada y embutidos.

‘Las bacterias del ácido láctico’, dice el profesor Cocconcelli, ‘se fabrican para uso alimentario y nutracéutico para producir alimentos, bebidas y probióticos. Normalmente, los residuos se eliminan del medio de cultivo utilizado para la producción de bacterias del ácido láctico mediante plantas de tratamiento; se trata de varios miles de toneladas de residuos producidos cada año en Italia”.

El alto impacto ambiental de los fertilizantes artificiales

“El sector de la producción de plantas agrícolas está sujeto a nuevos y complejos desafíos, que también están determinados por las coyunturas económicas y geopolíticas internacionales”, dice el profesor Pier Sandro Cocconcelli, “así como por una creciente conciencia de los ciudadanos y consumidores hacia la protección de los el medio ambiente en el entorno”.

En línea con la estrategia Farm to Fork, la Comisión Europea se ha comprometido a reducir el uso de fertilizantes artificiales en un 20%, la pérdida de nutrientes del suelo en un 50% y el uso de pesticidas químicos en un 50% para 2030.

Además, la situación geopolítica y especialmente el conflicto en Ucrania han elevado significativamente los precios de las materias primas utilizadas en la agricultura, empezando por los fertilizantes. “En este escenario, la economía circular tiene como objetivo mejorar los desechos industriales minimizando los desechos y reduciendo la dependencia de insumos externos”, dice el profesor Cocconcelli.

El estudio

Los investigadores italianos demostraron cómo es posible reutilizar los residuos de la producción industrial de bacterias del ácido láctico como fertilizantes y bioestimulantes en la agricultura.

En concreto, los experimentos se han centrado en el cultivo en invernadero de tomate y lechuga y han demostrado cómo el aprovechamiento de este residuo industrial permite reducir en un 30% la cantidad de fertilizantes químicos nitrogenados, sin reducir en absoluto la producción y mejorando además algunas características fisiológicas. de la planta .

Además, estimaron que este enfoque podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción de fertilizantes en un 40%.

“Los análisis químicos, microbiológicos y ecotoxicológicos exhaustivos han descartado cualquier impacto negativo en el medio ambiente y el suelo y, de hecho, muestran efectos de promoción de microorganismos beneficiosos para el crecimiento y la defensa de las plantas”, explica el profesor Edoardo Puglisi.

La ventaja de usar este fertilizante sería que simultáneamente nutriría la planta (con nutrientes directos e indirectos), las bacterias del suelo que tienen efectos positivos en la planta y el suelo mismo (enriqueciendo la tasa de humectación del suelo). “Sería, por tanto, un abono orgánico en el sentido más amplio posible, capaz de estimular todo el sistema y no solo un organismo a expensas de otros”, dice el profesor Cocconcelli.

“Este estudio demuestra la capacidad de la investigación en el sector agropecuario para dar soluciones rápidamente a emergencias condicionadas en el sector”, concluye el profesor Puglisi; es también un ejemplo virtuoso de transferencia de tecnología, demostrado por el hecho de que la empresa Sacco srl involucrada en el proyecto recicla más de 700 toneladas anuales de residuos de su proceso productivo con este enfoque.

Más información: Gabriele Bellotti et al., El subproducto de la fermentación de LAB tiene una influencia positiva en la rizósfera y el crecimiento de las plantas en lechuga y tomate de invernadero, Tierra (2022). DOI: 10.3390/tierra11091544



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *