2022, Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanales


Germán Robaina G.

robainag@gmail.com


La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA 2022) como un importante reconocimiento a los millones de pescadores artesanales, acuicultores y trabajadores del sector pesquero cuyas acciones brindan alimentos y nutrición saludables para miles de millones de personas a nivel mundial y contribuye a lograr el codiciado “Hambre Cero”.

El objetivo de celebrar IYPA 2022 es doble: primero, llamar la atención mundial sobre el papel de los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en pequeña escala en la seguridad alimentaria y la nutrición, y segundo, erradicar la pobreza y promover el uso sostenible de los recursos naturales. recursos, aumentar la conciencia global, promover acciones para apoyarlos.

Se espera que esta celebración sea también una oportunidad para mejorar el diálogo entre los diferentes participantes y brindar una oportunidad para fortalecer la asociatividad de los pequeños productores entre ellos, ganar visibilidad, única forma de que sean escuchados e incluidos en el diseño de ​​la política pesquera del país, y en la toma de decisiones que dan forma a su vida cotidiana, desde el nivel de la comunidad local hasta los foros internacionales y globales.

40 millones de personas se dedican directamente a la pesca de captura en todo el mundo, cifra que llega a unos 120 millones si se tiene en cuenta la participación indirecta de otras personas en la actividad (comercialización, transporte, transformación, etc.).

De este total, el 90 por ciento son pescadores artesanales y trabajadores de la pesca, y casi el 50 por ciento son mujeres.

Por otro lado, 20 millones de personas se dedican directamente a la acuicultura en todo el mundo, cifra que se eleva a 50 millones si se tiene en cuenta la participación indirecta de otras personas, destacando que el 80 por ciento de la producción acuícola mundial proviene de países en vías de desarrollo.

AIPAA 2022 brinda la oportunidad de mostrar el potencial de este subsector de pesca (artesanal) y resaltar los muchos beneficios que se pueden obtener de él.

La FAO expresa su intención de dialogar con los diferentes responsables del desarrollo de la política pesquera del país, todos los socios en el desarrollo del subsector, el mundo académico, el sector privado, las organizaciones de pequeños pescadores y acuicultores, así como como el público en general para aprovechar al máximo esta oportunidad.

También señalan que es hora de pensar creativamente, tomarse de la mano y comenzar a planificar cómo hacer de AIPAA 2022 un año memorable para todo el sector de la pesca artesanal y la acuicultura que brinde a los pescadores artesanales, acuicultores, acuicultores y trabajadores de la pesca la atención que merecer.

Ahora bien, en evaluaciones que realizamos en 2019, con una población cercana a los 30 millones de habitantes, Venezuela, país que tiene la segunda mayor incidencia de inseguridad alimentaria del continente según la CEPAL, produce extraordinarios recursos ambientales para el desarrollo de la piscicultura. . menos de 300 toneladas de biomasa pesquera a través de las prácticas de piscicultura, cifras que representan una ingesta de biomasa pesquera generada por la piscicultura de <0,01 kg/habitante/año y 0,3 kg/año/km2 de la superficie de nuestro territorio.

Esta baja producción pesquera colocó al país en el decimocuarto lugar (14/19) en términos de producción pesquera per cápita. unidad de superficie, ya que la producción fue superada por todos los demás países latinoamericanos con excepción de República Dominicana, Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay, y como consecuencia contribuye al importante déficit en el nivel de consumo por unidad de superficie. per cápita de biomasa pesquera que ha presentado nuestro país en los últimos años.

Siempre según nuestros cálculos, si se mantiene una tendencia a la baja en cuanto a la producción pesquera y acuícola, mientras aumentan las cifras de exportación, en el año 2030 Venezuela podrá alcanzar un consumo por per cápita de cerca de 1,53 kg/cápita/año. se vio obligada a recurrir a importaciones masivas de biomasa pesquera para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación con el correspondiente consumo de divisas.

En la actualidad (2022), si bien se reportan cifras que reportan la extracción de más de 200.000 Tm de biomasa pesquera, gran parte de ella corresponde a especies de alto precio en el mercado internacional, razón por la cual se exportan afectando los niveles de oferta nacional. . destaca el hecho de que algunas de estas especies, como consecuencia de la extracción excesiva y abusiva, presentan signos de sobreexplotación, como es el caso del tahalí.

La baja disponibilidad de biomasa pesquera existente es más notoria en los estratos más bajos de la sociedad y en las poblaciones más alejadas de los principales centros de población del país.

En el Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanales, nos permitimos proponer acciones encaminadas a formular planes específicos para favorecer:

1.- El desarrollo acuícola de los diversos municipios existentes en el país, que con los menores recursos ambientales necesarios se encuentran en situación de pobreza y/o pobreza extrema, como estrategia de generación de empleo, alimentación y educación para estas poblaciones de escasos recursos. .

2.- Diseñar estrategias encaminadas a promover el desarrollo de la producción acuícola artesanal en aquellos puntos del extenso litoral marítimo venezolano con potencial suficiente (peces marinos, moluscos, macroalgas, etc.) de los pescadores artesanales allí radicados.

3.- Evaluar la posibilidad de promover el desarrollo de la piscicultura artesanal en el área de influencia de los distintos embalses del país (alrededor de 700.000 ha), a partir del cultivo de especies nativas en sus aguas y/o especies exóticas ( tilapias) con sus aguas en su zona costera adyacente.

No nos cuesta nada suponer que la vasta experiencia de la FAO y WorldFish en el continente africano permitirá aportar un gran caudal de experiencias, estrategias y consejos para facilitar y garantizar el éxito de estas iniciativas, incluido el acceso a la producción de alimentos básicos necesarios. insumos, así como su amplia experiencia en programas de capacitación, difusión y asistencia técnica requerida; Pero en nuestra humilde opinión, el mayor y más importante aporte que nos puede dar esta iniciativa es lograr la tan ansiada conformación de una Mesa Redonda donde los diferentes sectores puedan presentar sus ideas y propuestas.

La puesta en marcha de unidades piloto de producción acuícola bajo nuevos modelos de gestión, negocio, transferencia de conocimiento y experiencia seguramente nos traerá grandes y agradables sorpresas.

Estamos a su disposición en todas aquellas que modestamente podamos contribuir en beneficio de tan importante sector.


robaína alemana Es un destacado colaborador de Mundo Agropecuario

Este trabajo ha sido enviado por el autor o los autores a el mundo de la agricultura si desea reproducir, le agradeceríamos que destacara el nombre del autor o autores y el nombre de el mundo de la agricultura



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *